Policiales

Cultura y militancia sanfrancisqueña: El feminismo en Somos Viento

-¿Cuál es el lugar que ocupa Somos Viento en la sociedad y qué función representa?

-«En principio es un espacio cultural y biblioteca popular, donde se encuentran libros que no se hallan en librerías comerciales. Empezamos en 2006 brindando talleres de folclore, de literatura, teatro, y luego cada uno de esos espacios se conformó en un solo grupo de trabajo. Actualmente producimos un periódico mensual, El Viejo Antonio, que se distribuye gratuitamente en la ciudad y que está atravesado por temas de derechos humanos, pueblos originarios, tierra y vivienda, ambiente, género, además de promocionar artistas locales. Sin embargo lo que más desarrollamos es el espacio cultural: buscamos presentar, difundir y producir cultura desde lo alternativo, lo desconocido y sobre todo lo que tenga que ver con derechos humanos. Todos los artistas que invitamos a nuestros eventos son allegados al lugar, son propuestas culturales alternativas y atravesadas por las problemáticas actuales. Cada uno de los grupos, de forma independiente, lleva adelante propuestas junto a otros espacios culturales y bibliotecas de la provincia, de otras provincias argentinas y también con espacios de Chile».

-¿Existe algún otro espacio en San Francisco que realice un trabajo similar, esta fusión de cultura y militancia?

-«Es algo que hablamos recientemente en un encuentro de cultura viva en Miramar, y notamos que éramos el único espacio de la ciudad con estas características. Si bien hay lugares que trabajan tanto género como derechos, como la Comisión por la Memoria Verdad y Justicia, no hay otro espacio que unifique la lucha militante con las expresiones culturales, y mucho menos uno que se sostenga en el tiempo como nosotros. La cultura en San Francisco se trata más bien de hacer festivales para recaudar fondos, y ahí sí se trae artistas comprometidos, pero son eventos más puntuales. No hay una perspectiva militante en la cultura de la ciudad; nosotros, en cambio, creemos que el arte se trata de producir, y que desde él se resiste y se lucha.
-¿De qué manera se contribuye desde un espacio cultural (como éste) a la lucha por la problemática de género?
–Desde Somos Viento formamos parte de la Mesa Provincial de Derechos Humanos junto con Basta de Violencia Doméstica, el Espacio por la Memoria y los DD.HH, y UEPC San Justo. Con estas dos últimas organizaciones y el apoyo de la Mesa, este miércoles 11 de octubre vamos a realizar una jornada abierta sobre diversidad y género. En esta jornada vienen disertantes de Córdoba, entre ellos nuestra compañera Checha Merchan, representando a La Colectiva. También habrá presentaciones de libros, como “Libertarias”, de Merchan, y exposiciones de experiencias locales sobre género y feminismo, como la de Mujeres Unidas. Por la tarde se harán talleres sobre cómo tratar estas temáticas en las aulas de forma pedagógica, y cerraríamos la jornada con una obra de teatro. Además de éste y otros eventos puntuales para el 8 de marzo, por ejemplo, en nuestro periódico tiene una columna Andrea Carrasco, de Basta de Violencia Doméstica, y siempre trata algún tema relacionado al género».

-¿Cómo empieza su militancia en Mujeres Unidas?

-«Además de Somos Viento soy socorrista, y de hecho llego al feminismo más bien desde el socorro. Me inicié hace unos 2 años, cuando todavía era Mujeres Autoconvocadas. A partir del 8 de marzo de este año, ya como Mujeres Unidas, decidimos no hacer solo una marcha, sino que también la tarde anterior hicimos una especie de feria, donde cada agrupación que ahora conforma MU tenía un stand donde nos presentamos. Armamos talleres de expresión corporal, círculos de charla para hablar sobre machismo, feminismo, nuevas masculinidades y violencia de género. Además se sumaron al grupo chicas que hacen intervenciones de tipo teatral y artístico, e incorporamos estos elementos a las marchas. Después organizamos plenarias y peñas para darnos a conocer y juntar fondos para ir al Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), para enriquecer nuestras redes y poder visibilizar más la problemática. La atención de la sociedad se enfoca sobre todo en las marchas y movilizaciones y queremos cambiar eso, que no sea un tema que se hable solo el 3 de junio o el 8 de marzo. Estamos abiertas a cualquier mujer y hombre que quiera sumarse, para que se empiece a hablar sobre feminismo y saber que no es machismo a la inversa. Por eso es importante construir estos espacios externos a las marchas, ya que allí no se pueden hacer estos intercambios».

-Ya que aparece el tema del socorro, ¿considera que, además del aborto, hay otros temas tabú tanto dentro del movimiento como en la sociedad en general?

-«Notamos que algunas mujeres y hombres dejaron de ir a las marchas y reuniones, no solo porque se habla de aborto sino también porque aparece la política; la gente tiene miedo de quedar pegado, de un lado o del otro de la “grieta”. A mí me parece excelente que acompañen la lucha, porque es lo que una agrupación política debe hacer. Las banderas molestan y generan discordia porque la gente interpreta que están haciendo “cartel” cuando en realidad están acompañando. Que un ciudadano priorice una bandera política por sobre la violencia real sobre una mujer habla de lo mucho que nos falta por construir y deconstruir. Hace pensar que a la gente en realidad no le importan las mujeres asesinadas: se sensibilizan por los casos de violencia en de la pareja o familia, pero se alejan cuando ven una bandera política o se nombra el aborto, porque no tienen una conciencia real sobre lo que es el feminismo o la gravedad de la violencia, no existe una perspectiva de género. Desde MU marcamos que luchamos por todos los derechos, y hasta no ser consideradas un ser humano igual al hombre, no va a parar la lucha. Nosotras como agrupación podemos retirarnos, irnos del movimiento, pero una vez que el proceso de lucha y de toma de conciencia empieza, no se detiene».

(*) – Mariana Colombo es Técnica Universitaria en Periodismo y actualmente se encuentra cursando la Licenciatura en Comunicación Social en el Centro Universitario San Francisco. Esta entrevista forma parte de una producción realizada durante 2017 para el Taller de Generación de Contenidos Periodísticos de la mencionada carrera.