Preocupa en hospitales el aumento en los casos de sífilis
Hace una década, parecía casi desaparecida del mapa de enfermedades en la Argentina. Pero en el país, como en el resto de América, la sífilis viene registrando un aumento sostenido de casos, al menos en los últimos ocho años.
Autoridades de Salud de la Nación advierten que el mayor número de casos se da en jóvenes de entre 15 y 24 años. Y alertan sobre el relajamiento en el uso de preservativos, así como en el inicio anticipado de las relaciones sexuales en adolescentes.
La preocupación también se percibe en Córdoba. En hospitales del interior y de la Capital provincial, se repiten similares diagnósticos: crece la cantidad de pacientes con sífilis, aunque también mejoró la notificación.
La sífilis es una infección producida por la bacteria Treponema pallidum (TP), transmitida fundamentalmente por contacto sexual y vía congénita y perinatal. Es de carácter sistémico, curable y exclusiva del ser humano.
Según datos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, la tasa de casos de sífilis reportados en varones y en mujeres prácticamente se quintuplicó entre 2013 y 2018. Pasó de 11,7 a 50,4 por cada 100 mil habitantes.
A la vez, la proporción de positividad en pruebas de rutina a embarazadas subió del 2 al 3,8 por ciento en el mismo lapso.
“La sífilis es un problema muy serio. Una enfermedad que estaba controlada hace unos años, cuando el VIH dejó de ser una condena a muerte y se convirtió en una infección crónica controlable. En parte, se empezaron a relajar las medidas de control del cuidado del cuerpo y entonces reemergieron las infecciones de transmisión sexual”, indicó Claudia Rodríguez, directora nacional de Sida, ETS, Hepatitis, Tuberculosis y Lepra.
La funcionaria informó que el mayor aumento de casos en adultos se dio en la franja de entre 15 y 24 años. “Esta población consulta menos al sistema de salud. Un joven de 15 años que tiene sífilis posiblemente no haga síntomas o se cure solo, y entonces seguirá transmitiendo la enfermedad, con la posibilidad de hacer sífilis congénita”, agregó.
En Córdoba
Consultado sobre el comportamiento de la sífilis en la provincia, el Ministerio de Salud de Córdoba informó que en la población general los casos se mantuvieron estables en los últimos tres años. Según datos de la cartera sanitaria, el porcentaje pasó de 5,1 en 2016 a 4,8 en 2018.
“El tema nos preocupa. Salimos a buscar activamente los casos, unificamos los criterios de diagnóstico y establecimos un abordaje integral. De nada sirve tapar el problema, porque así estaríamos desestimando las medidas de prevención, como el uso del preservativo”, indicó Francisco Fortuna, ministro de Salud provincial.
La cartera sanitaria admitió un aumento de sífilis en embarazadas, que atribuyó a una mejora en la notificación. Y aseguró que bajó la transmisión en recién nacidos (ver Salud informó que bajó la transmisión en recién nacidos).
Referentes de varios hospitales de diferentes ciudades cordobesas se mostraron preocupados por la situación.
En Alta Gracia, la directora del hospital Arturo Illia, Mariana Garay, dijo que en 2017 se registraron 26 casos de sífilis, que subieron a 65 en 2018. De ese total, 45 correspondían a hombres y 20 a mujeres, 14 de ellas embarazadas. Para 2019, Garay estimó que aumentaría la cifra, ya que en los primeros cinco meses del año se diagnosticaron 30 casos de pacientes de esa ciudad y de esa región.
Garay planteó que, en general, se trata de personas jóvenes, de entre 20 y 45 años.
En Río Tercero, el secretario de Salud municipal, Alejandro Primo, apuntó que en “los últimos años se percibe que al menos se duplicó la cantidad de casos de sífilis”. Subrayó que desde el municipio se intenta avanzar en la concientización a través de las salas barriales de Atención Primaria de la Salud (APS), para prevenir y detectar casos.
Primo admitió la inquietud adicional por la sífilis congénita y marcó que “están disponibles los insumos para el tratamiento y las medidas de profilaxis”, y adjudicó buena parte del problema a “una cuestión de educación”.
En el hospital regional de Villa Dolores, el más importante de Traslasierra, el médico Ramiro Papera –jefe del Servicio de Tocoginecología– aportó que “antes aparecía un caso de sífilis cada dos meses y ahora se diagnostican dos o tres por semana, tanto en el hospital público como en consultorios privados”.
Un trabajo realizado por su área muestra que entre 2010 y 2017 el problema se multiplicó. De 11 casos diagnosticados en 2011, aumentaron a 56 en 2017 (con 29 mujeres y 27 hombres).
Papera citó otro dato inquietante: de esas 29 mujeres, 22 estaban embarazadas. Según sostuvo, no pueden destacarse líneas de frecuencia en términos de edad, estrato social o zonas geográficas.
En el hospital Pasteur, de Villa María, también preocupan los recién nacidos con la enfermedad. Durante 2018 se atendieron 1.350 embarazos y partos. En 42 se detectó la existencia de sífilis y en 24 de ellos (poco más de la mitad) se tradujo en sífilis congénita.
Hasta junio de 2019, se llevan detectados 19 casos de sífilis en embarazadas y 10 de sífilis congénita. En la comparación, los números muestran que la prevalencia no baja.
Soledad Frola, infectóloga del hospital villamariense, explicó que la mayoría de los diagnósticos se hicieron en la semana 20 de embarazo y que el 70 por ciento de las mujeres hicieron el tratamiento completo, con tres dosis de penicilina. “El resto no lo completó o directamente no lo hizo”, informó.
Al mismo tiempo, un relevamiento entre mujeres constató que el 26 por ciento de sus parejas masculinas tampoco hizo el tratamiento.
En esta prevalencia de sífilis neonatal, considerada alta, hubo dos casos de neurosífilis y uno de muerte con probable asociación a sífilis congénita.
En el hospital provincial Iturraspe, de San Francisco, en el último año se detectaron 174 casos de sífilis, de los que 56 corresponden a mujeres embarazadas. En ese marco, nacieron 23 niños con la infección.
La infectóloga Fernanda Foresta admitió al diario La Voz de San Justo que existe “preocupación” por el alto número, sobre todo de recién nacidos, y señaló que en ese centro de salud comienzan a intervenir sobre las pacientes apenas se detecta el embarazo, con estudios de control. “Mientras más temprano sea el diagnóstico de infección en la mujer embarazada y esta reciba el tratamiento médico completo, ese bebé tendrá mayores posibilidades de nacer libre de la infección y de no requerir tratamiento”, comentó Foresta, tras citar que la mayoría de los niños nacidos con sífilis congénita son de madres menores de 20 años.
Según consignó, los bebés que nacen con la infección “ingresan a un programa de seguimiento para evaluar tratamientos y daños a futuro”.
En la capital provincial, el hospital Misericordia registró en 2018 más del doble de casos de sífilis gestacional. De las 39 puérperas con seroprevalencia positiva que fueron detectadas en 2017, la cifra trepó a 102 el año pasado.
Hugo Roland, infectólogo y fundador del programa provincial de VIH y sífilis, sostuvo que la enfermedad continúa en aumento, de acuerdo con los casos clínicos que atiende en consultorio. El especialista también lo atribuyó, en parte, al relajamiento en el uso del preservativo.
Si tenés dudas, acudí al circuito del test rápido
Permite conocer el resultado en apenas 20 minutos.
El test rápido de VIH, sífilis y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) está disponible en forma gratuita en centros de salud y en hospitales públicos, sin necesidad de turno previo. En el hospital Rawson se realiza durante las 24 horas. Es voluntario, confidencial y gratuito, puede (y debe) realizarse durante el embarazo. También se encuentra disponible en eventos deportivos, artísticos y culturales.
Fuente: La Voz del Interior. La Voz del Interior