Provincias, a la espera de una propuesta de compensación
Contrarreloj para evitar una judicialización, el Gobierno nacional afina los números para acercar compensaciones a las provincias por los menores ingresos que tendrán por los cambios en IVA, Ganancias y Monotributo. Pero, al mismo tiempo, no parece inquietarlo la posibilidad de que, finalmente, se produzcan las presentaciones ante la Corte Suprema de Justicia.
La posición en el interior del Gobierno respecto de compensar a las provincias pareciera no ser unánime. Los gobernadores reclaman por las pérdidas en la coparticipación que producirán las medidas proconsumo que empezarán a regir desde septiembre de cara a la elección general del 27 de octubre.
Anteanoche, el nuevo ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, sorprendió con declaraciones televisivas en las que descartó cualquier tipo de compensación a las provincias. “No hay recursos previstos de compensación”, dijo el funcionario. Antes, defendió las medidas que el miércoles anunció el Gobierno para paliar los efectos de la devaluación, después de la conmoción que le causó la derrota en las Paso.
En ese sentido, y pese a que la vigencia de las medidas será sólo hasta diciembre, Lacunza insistió en justificarlas. Dijo que se trata de “un alivio que la población requiere ante el efecto de la inflación”, que en septiembre y octubre revertirá la tendencia descendente que venía registrando en los meses anteriores. La brusca devaluación del lunes que siguió a las elecciones primarias tendrá un fuerte impacto en los precios, según admitió el propio Lacunza.
Contradicciones
Sorprendieron las declaraciones del flamante titular del Palacio de Hacienda. Sucede que Lacunza dijo lo que dijo apenas horas después de que el secretario y el subsecretario de relaciones con las provincias del Ministerio del Interior abrieran un canal de diálogo con los mandatarios. Alejandro Caldarelli y Paulino Caballero estuvieron reunidos con los ministros provinciales en la sede porteña de la Comisión Federal de Impuestos.
Allí evaluaron distintas posibilidades de compensación por acordar en los próximos días con cada provincia, según el requerimiento particular. Y quedaron en continuar las conversaciones con los “números finos” en mano, dijo a este diario una fuente gubernamental al tanto de los hechos.
Ayer esa misma fuente dijo que están a la espera del cálculo final del impacto que tendrá la suspensión del IVA a los alimentos básicos desde septiembre. El dato estaría disponible en las próximas horas, estimó, de modo de acercar propuestas de compensación específicas, en función de urgencias, como el pago de salarios y el próximo aguinaldo. Aunque el máximo de esas compensaciones sería de 3.228 millones de pesos (0,2 por ciento de la coparticipación), monto al que ascendería la caída neta de ingresos provinciales, según los cálculos oficiales.
El puente desde Interior se tendió el miércoles apenas finalizó una reunión de la totalidad de los gobernadores provinciales no oficialistas, con la única ausencia del cordobés Juan Schiaretti, representado por su ministro de Finanzas, Osvaldo Giordano.
Las provincias emitieron un duro documento en el que respaldaron las medidas porque permitirán alguna mejora en el poder adquisitivo de la población, pero rechazaron que sean financiadas con recursos coparticipables (reciben 30 por ciento de Ganancias y 89 por ciento de IVA).
También anticiparon que si antes del lunes no hay una respuesta de la Rosada, presentarán pedidos de suspensión cautelar ante la Corte. Lo harán cada una por su lado, aunque con el mismo argumento de presunta inconstitucionalidad (violaría el artículo 99, inciso 3, de la Constitución).
Ayer, los gobernadores de Entre Ríos y de Tierra del Fuego ratificaron que el lunes presentarán el recurso ante la Corte, como lo harán “algunas otras” de las 19 provincias que se reunieron el miércoles. “Indigna que estas medidas sean sólo por tres meses, con un claro tinte electoralista”, dijo el entrerriano Gustavo Bordet, uno de los gobernadores de máxima confianza del candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández.
Respaldos
Por el contrario, las medidas tuvieron nuevos respaldos desde el oficialismo. Así lo hicieron el gobernador de Corrientes, el radical Gustavo Valdés; el compañero de fórmula de Macri en Juntos por el Cambio, el senador Miguel Pichetto, y la Coalición Cívica.
“Estos proyectos fueron propuestos por infinidad de legisladores del Partido Justicialista y están en la plataforma electoral del Frente de Todos”, señaló un comunicado de la fuerza que lidera Elisa Carrió. “La hipocresía de los gobernadores del PJ, que ahora se oponen, va en contra de las necesidades del pueblo de la Nación”, cuestionó.
Un conflicto inesperado: recorte de coparticipación
Impacto en las provincias de las medidas anticrisis.
Tras los anuncios de la Nación que suponen quita del IVA en productos de la canasta básica y rebajas de Ganancias y del Monotributo, las provincias calcularon un costo de más de 50 mil millones de pesos en envíos de Coparticipación.
En Córdoba, la caída sería de unos 3.200 millones de pesos hasta fin de año. El Gobierno nacional ofreció a todas las provincias una compensación que en total equivale a lo que reclama sólo Córdoba. El acuerdo parece, de momento, improbable.
Fuente: La Voz del Interior. La Voz del Interior