Economía

Alejando Pereyra: «Tenemos que acostumbrarnos a la inflación»

Tras conocerse el índice de precios de enero y el aumento de la tasa de plazo fijo, DSF se contactó con el economista Alejandro Pereyra, docente de la UNVM y el CRES San Francisco para conocer su opinión.


En los últimos días, el INDEC dio a conocer el índice de precios del mes de enero en donde los precios aumentaron un 3.9% generando una acumulación de inflación en los últimos 12 meses del 50.7%. En tanto el Banco Central decidió aumentar la tasa de interés de plazo fijo del 39% al 41.5%. DIARIO SAN FRANCISCO se contactó con el docente Alejandro Pereyra de la Universidad Nacional de Villa María y el CRES San Francisco para conocer el impacto en la vida de los ciudadanos.

«La Argentina está en un régimen de alta inflación que lamentablemente no se baja sin ningún costo por eso los economistas dejan que siga avanzando» expresó. «Cuando la inflación es de 4% anual es más simple aunque no lo sea. Cuando el régimen es del 50% anual que viene transitando desde el 2007 en tasa de un dígito después a dos, posteriormente del 10 al 15, del 15 al 20 y así sucesivamente hasta alcanzar luego de la pandemia el 50%, que baje sola no va a suceder».


El economista Alejandro Pereyra

¿Qué tiene que pasar para que baje?

«Una es básicamente una decisión política que ponga todo orientado en esa decisión y la segunda es un programa de estabilización. Hoy actualmente no está por lo que en teoría la inflación es el paisaje y tenemos que acostumbrarnos a la inflación desde mi punto de vista» acotó el docente de la UNVM y CRES.

Consecuencias

Según el economista «la inflación tiene un conjunto: uno es alcanzando el nivel que desconocemos hace desacelerar el PBI por no tener referencia de precios y el comercio se relentiza. La inflación te genera en frenarte en expansión de productos».

Y otro agrega «es el impacto en los sectores que no pueden actualizar sus salarios al ritmo de la inflación. Hoy la población activa es de 20 millones de los cuales 5 están en blanco y de esos 5 podemos suponer que el mínimo tiene un sindicato con capacidad de lograr recomposiciones por encima de la inflación o casi como la inflación. De los 5 millones la mayoría no tiene sindicatos o son débiles y eso hace que los salarios no acompañen la inflación. Y el resto que está en negro, no tiene posibilidad de superar la inflación. Los sectores en la economía informal lo sienten directamente».

Sobre nuestro país y su inflación aclaró «en el caso de Argentina según el comportamiento mensual el indice sube casi un 4% y los alimentos un 5%. En argentina es común que la inflación se comporte en los alimentos y las personas con poca generación de recursos se vuelca a adquirir justamente ese tipo de productos, la inflación le impacta de lleno. Un mecanismo totalmente regresivo y que pega a los sectores de menos recursos».

Como modo de ejemplo supongamos «que tenemos personal en un hospital y la empresa de logística que lleva los insumos, esa empresa puede actualizar sus precios y funciona normalmente pero en el centro de salud el sindicato no pelea por la mejora de salarios entonces vas a tener los insumos pero no los recursos humanos por lo tanto la atención va a estar resentida».

Poniendo otro ejemplo dijo «el personal de salud actualiza sus salarios, todos sus empleados están trabajando a pleno pero la gente de logística no entonces vas a tener los recursos humanos para atender pero no los insumos y nuevamente estará resentida su atención».

«O sea que se generan problemas de precios relativos porque la logística no puede actualizarse y tenes problemas de abastecimiento y esos tipos de problemas aparecen en todas partes de la economía y con presencia de inflación alta y son sumamente nocivos para el mercado» añadió Pereyra.


Los precios no paran de aumentar

Aumento de tasas

Otro de los temas de la semana en nuestro país y que no escapa en el impacto en la economía diaria es el aumento de tasas que decidió el Banco Central. «Efectivamente es uno de los puntos que el FMI solicitó para acordar aunque no conozcamos en profundo los detalles, de un posible acuerdo de facilidad extendida, sería que el Banco Central se acerque a un sistema de tasas positivas. Eso es ofrecer a los ahorristas en pesos una posibilidad de mantenerse en su moneda de origen y por lo tanto evitar presión sobre las reservas».

En tanto el docente indicó «el FMI busca básicamente evitar usar las reservas son sus objetivos en el tiempo recibir los pagos de la deuda que irán venciendo a futuro. Argentina tiene una enorme historia de tasas reales negativas por eso la gente no ahorra en pesos y más cuando tenes regímenes de inflación alta. Esa situación tampoco se ve del todo sostenible porque en algún momento el gobierno tiene una deuda importante en pesos y el gobierno intenta refinanciarse en los mercados locales en pesos aunque el balance del banco central muestra una cantidad de elementos en pesos importantes».

Asimismo comentó «si el BCRA tuviese por ejemplo que actualizar esos instrumentos en una tasa real positiva demandaría una emisión monetaria en contra de lo que solicita el FMI. Si vos llevas las tasas reales positivas y tenes inflación del 50% las tasas deberían ser superiores a ese número para obtener una tasa real».

«En política económica es poco probable que pase eso, que sea estructurado en programa, que hoy no se ve. Eso forzaría al banco central pagar tasas sobre sus deudas en pesos siendo insostenible».

«Me da la sensación de que el banco central está tratando de hacer un poco más atractivo no necesariamente por encima de la inflación. La tasa nominal no quiere decir que sea tasa positiva. Por lo menos en un contexto donde no se conoce cual es el plan general para la política fiscal y monetaria. Sólo se conocen medidas aisladas como mejorar la tasa» culminó.