LocalesPolítica

Falleció el ex gobernador Eduardo Angeloz

A los 85 años, falleció el ex gobernador Eduardo César Angeloz, figura central en la política cordobesa en el último medio siglo. Angeloz fue tres veces mandatario provincial, dos veces senador nacional, candidato presidencial, líder del radicalismo cordobés y referente partidario hasta el último día de su vida.

Hace un tiempo, el radicalismo de Córdoba lo había nombrado presidente honorario. Fue el primer gobernador de la recuperación democrática en 1983 y se mantuvo en ese cargo por dos períodos más, después sendas reelecciones. Su último mandato le acarreó una serie de tropiezos políticos y judiciales, ya que tuvo varios funcionarios condenados por corrupción y él debió afrontar un juicio por presunto enriquecimiento ilícito, del que fue absuelto.

Su figura pública se deterioró notablemente después de aquel proceso judicial. Siguió trabajando activamente en la UCR y fue homenajeado y resaltado tanto por José Manuel de la Sota como por Juan Schiaretti.

Conservó hasta el último día de su vida su lucidez en el análisis político, su carisma dirigencial y su hábil oratoria.

Sus seguidores reivindican de su gestión los aportes en educación, salud y la promoción social, en especial el aún vigente Paicor. Sus detractores lo acusan por el dispendio de recursos públicos y los hechos de corrupción por el que fueron condenados algunos de sus colaboradores.

La dirigencia política de Córdoba, con matices, reinvidica su figura más allá de las valoraciones encontradas en la ciudadanía.

Los orígenes

Había nacido un 18 de octubre de 1931 en Río Tercero en una familia muy ligada a la Unión Cívica Radical.

Cuando era chico se vino a vivir a la ciudad de Córdoba, se radicaron en el barrio de Nueva Córdoba, cursó su estudios en la entonces escuela Olmos y se aflió a la UCR cuando cumplió 18 años. Su primer contacto partidario fue con Arturo Illia, quien años después sería presidente de la Nación.

Fue presidente de la JR en 1953, titular del Comité Capital en 1963 y senador provincial en ese año.

En 1972 fue designado presidente del radicialismo de Córdoba, cargo que ocupó hasta años después de la recuperación democrática.

Fue senador nacional en 1973 hasta el golpe militar de 1976. Durante la dictadura, fue funcionario de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Falleció el ex gobernador Eduardo Angeloz

La vuelta de la democracia

Tras la derrota en Malvinas, la dictadura comenzó a dar señales de llamado a elecciones y arrancó el movimiento en los partidos.

En el radicalismo, emergía la figura de Raúl Alfonsín, que ya había sido precandidato a presidente en 1973 y derrotado en la interna por Ricardo Balbín.

Alfonsín sabía que para imponerse en la interna de su partido necesitaba del acompañamiento de la Línea Córdoba, que lideraba Angeloz. Por eso le ofreció ser su candidato a vicepresidente a fines de 1982.

Angeloz le responde que se está preparando para ser gobernador y propone a su amigo Víctor Martínez para el cargo.

En las elecciones del 30 de octubre de 1983, la fórmula Eduardo Angeloz-Edgardo Grosso se impone por el 55,84 por ciento de los votos ante el candidato peronista Raúl Bercovich Rodríguez.

De ahí en más, Angeloz construyó un fuerte liderazgo que no sólo alcanzó a su partido sino también a otros factores de poder, como la Justicia, los gremios, los empresarios, la Iglesia y sectores castrenses, entre otros.

Generoso en el reparto de espacios con sus rivales internos en la UCR y hábil negociador con otros opositores partidarios, se transformó en la referencia central de la política cordobesa a partir de una sucesión de victorias electorales.

Con ese entramado, impulsó una reforma constitucional que habilitó la reelección del gobernador antes vedada en Córdoba y una serie de novedosos institutos, algunos aún no puestos en práctica en la Provincia.

En 1987, mientras el radicalismo gobernante cosechaba un fuerte revés nacional, Angeloz lograba su reeleción en la primera victoria que logró ante De la Sota.

El sueño presidencial

Con el radicalismo nacional golpeado y la inflación que empezaba a carcomer la gestión de Alfonsín, Angeloz quedaba posicionado como el candidato presidencial oficialista para 1989.

Recibió una llamada del propio Alfonsín, que él cuenta en sus memorias así:

“Mirá, Eduardo, mañana tengo un almuerzo con periodistas y está previsto que uno me pregunte por el candidato del radicalismo. Yo voy a decir que el radical mejor considerado por la sociedad sos vos”.

Se esforzó por tomar distancia de Alfonsín, en medio de la hiperinflación, pero no le alcanzó. Perdió ante Carlos Menem en mayo de 1989.

De aquella campaña, se resintió la relación entre Alfonsín y Angeloz, que recuperaron en parte recién cuando ambos estaban bastante alejados de la vida pública.

Angeloz fue reconocido por Menem, quien le propuso ser su jefe de Gabinete, figura que no existía en este momento, pero el cordobés rechaza el convite.

La relación con el riojano fue muy estrecha y fluida, incluso en los tiempos de la caída del gobernante radical.

Fue homenajeado por De la Sota y Schiaretti

La re-re

De vuelta a Córdoba, Angeloz cometió el que consideró fue su peor error y del que se arrepintió, en cuanta expresión pública tuvo, hasta sus horas finales: forzar la Constitución provincial para que le habilitasen un tercer mandato cuando el texto de la Carta Magna decía expresamente que podían ser sólo dos consecutivos.

Fue tal el estrépito de aquella decisión que cuando se trató la reforma de la Constitución nacional en 1995 para que Menem pudiese buscar un nuevo período, se incorporó un artículo para cerrar expresamente la posible aspiración de una re-reelección.

En 1991, Angeloz, con un fallo judicial de un Tribunal Superior que le obedecía, se presentó para su tercer mandato y logró dos triunfos electorales resonantes: el primero aplastante en la interna ante el entonces intendente capitalino, Ramón Bautista Mestre, que se le había plantado puertas adentro; el segundo en la general nuevamente ante De la Sota, después de una de las campañas más intensas y cambiantes que Córdoba recuerde.

La Caja de Pandora

En el tercer mandato de Angeloz, aparecieron todos los males.

El primero ocurrió en el cierre de aquella campaña electoral de 1991 y fue el asesinato de Regino Maders, un exsenador del radicalismo.

En un largo derrotero judicial que tuvo la causa, se mencionó el caso como un crimen político para tapar supuestas investigaciones sobre corrupción, aunque nunca fue probado eso por al Justicia.

Sí expuso a uno de los operadores políticos de Angeloz, Luis Medina Allende, que fue condenado –en otra causa– por la venta fraudulenta de la cárcel del Buen Pastor.

Años después, una serie de hechos de corrupción eran denunciados en la Justicia, que encontró una larga lista de anomalías y delitos en el manejo de los bancos oficiales, en especial el Banco Social, a cargo de Jaime Pompas, otro de los amigos de años de Angeloz.

Antes, en la elección de medio término nacional de 1993, Angeloz libra una batalla electoral contra el justicialismo, que después de una escandalosa interna, estaba en manos de Domingo Cavallo, el entonces poderoso ministro de Economía de Menem.

Cavallo promocionaba a Schiaretti y Angeloz a Nilo Neder. Aquella campaña legislativa fue tan intensa como si estuviese en juego la gobernación. De aquellos años, es la expresión de Angeloz de que Córdoba era una isla en el país.

El líder radical destacaba las diferencias de salarios en Córdoba respecto al país, los avances sociales, sanitarios y educativos y reivindicaba los intereses provinciales sobre los avances nacionales.

El radicalismo de Angeloz se impuso en aquella elección y, según el líder radical, ese fue el germen de su caída en 1995. Le atribuía a Cavallo una maniobra revanchista.

El exgobernador no aceptó la transferencia de la Caja de Jubilaciones ni las privatizaciones de la Epec o el Banco de Córdoba.

La crisis del Tequila desnudó las fragilidades de las arcas cordobesas y a comienzos de 1995, la Provincia comenzó con serios problemas para pagar los sueldos.

Arrancó una ola de protestas gremiales y sociales, que tuvo su máxima escalada con la quema de la Casa Radical en junio de 1995.

La caída

Angeloz había anticipado las elecciones y había decidido que el candidato a gobernador fuese Mestre, en vez de su amigo y dos veces vice Edgardo Grosso.

Mestre aparecía como dirigente del mismo partido pero con diferencias internas y así ganó las elecciones ante un peronismo que presentó al exjuez Guillermo Jhonson sólo para cumplir.

La cesación de pagos de la Provincia, la imposibilidad de acceder a créditos internacionales y la convulsión en las calles lo llevó a Angeloz a anticipar su salida del poder.

Las gestiones de su amigo Raúl Primatesta, el influyente arzobispo de Córdoba, no alcanzaron.

Renunció, con un mensaje que debió grabar varias veces por quebrarse en lágrimas, el 6 de julio de 1995. Y entregó el poder seis días después.

Afirmó siempre que Cavallo impulsaba una intervención de la Provincia.

Meses después fue elegido como senador nacional en la Legislatura, cuando todavía no se había instaurado que ese cargo saliese por el voto directo de los ciudadanos.

En esos días, fue denunciado por enriquecimiento ilícito por las modificaciones patrimoniales de allegados, colaboradores y familiares.

Fue un largo y proceso complejo, que incluyó el desafuero como senador y la elevación a juicio, en el que el Tribunal lo absolvió.

Volvió como senador pero su figura pública estaba deteriorada, en especial porque su correligionario Mestre se ocupaba desde la Gobernación de endilgarle la herencia recibida.

Los reconocimientos finales

Angeloz mantuvo un bajo perfil desde aquellos tiempos, aunque no dejó la militancia partidaria.

Siguió recorriendo comités, reuniéndose con correligionarios, manejando su sector interno, al tiempo que era hombre de consulta no sólo de los dirigentes de su partido sino también de otras fuerzas políticas, que pasaban por su departamento en la calle Hipólito Yrigoyen o en algunos de los bares de Nueva Córdoba en los que compartía largos café.

En el interior, su figura era mucho más reconocida que en al Capital.

Su partido lo empezó a reconocer públicamente después de dos homenajes que le hicieron los últimos gobernadores peronistas.

Tanto De la Sota como Schiaretti lo reconocieron especialmente por la creación del Paicor y el actual mandatario le entregó la distinción especial del bastón de mando.

Después, el radicialismo lo designó como presidente honorario.

Hacía tiempo estaba enfermo. Sobrellevó con entereza sus males y hasta mantuvo reuniones partidarias y con candidatos antes de las últimas Paso.

Estaba casado con María Marta Martín y tenía 3 hijos, Carlos, Eduardo y María Marta.

Fuente: La Voz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *