Economía

Pagos en el exterior: qué sigue y qué cambia con el nuevo esquema del dólar

Estas percepciones continuarán aplicándose tanto a consumos hechos antes del fin de semana como a los que se concretan desde hoy.


A partir de este lunes, los pequeños ahorristas tienen habilitada la compra de dólares para ahorro en el mercado oficial sin límites y sin el recargo del 30% que hasta ahora cobraba la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Esta medida forma parte de la flexibilización del cepo cambiario que impulsa el Gobierno de Javier Milei, y se podrá operar a través de las entidades autorizadas por el Banco Central.

No obstante, ARCA aclaró que seguirán vigentes las percepciones impositivas sobre Ganancias y Bienes Personales para algunas operaciones específicas. Estas incluyen:

  • Pagos en el exterior con tarjeta de crédito, débito u otros medios similares (como suscripciones a plataformas de streaming).
  • Servicios contratados a proveedores del extranjero.
  • Servicios turísticos o de transporte internacional, como vuelos o reservas hoteleras fuera del país.

Estas percepciones continuarán aplicándose tanto a consumos hechos antes del fin de semana como a los que se concretan desde hoy. Según el comunicado oficial, la entrada normativa en vigencia este mismo lunes y se aplica a todas las operaciones de cambio realizadas a partir de la fecha.

Para quienes usan su tarjeta en el exterior o contratan servicios turísticos internacionales, el valor del dólar no será únicamente el oficial. A ese precio se le deberá sumar una percepción del 30%, manteniéndose el esquema vigente. Por ejemplo, si el dólar oficial cotiza a $1.190, el precio final con recarga sería de $1.547.

La fórmula quedaría así: Precio final en pesos = Cotización del dólar oficial + 30% de percepción impositiva

Si el resumen de la tarjeta se abona con dólares propios —ya sean depositados en el banco o guardados en efectivo— no se aplicará ninguna recarga adicional. En cambio, si se paga en pesos, seguirá rigiendo la percepción del 30%, tanto para consumos en el exterior como para servicios facturados en dólares dentro del país.

El Gobierno busca incentivar el uso de dólares ya disponibles para cancelar estos consumos, permitiendo que quienes deseen evitar el recargo puedan adquirir divisas por el mercado oficial y utilizarlas para pagar la tarjeta antes del vencimiento. Es el mismo mecanismo que estaba vigente hasta ahora.

Aunque no se aclararon los motivos por los cuales se mantiene el recargo, algunos analistas apuntan a que representa una fuente significativa de recaudación fiscal, sobre todo por los pagos de servicios en dólares que muchos usuarios aún abonan en pesos.

Para los trabajadores independientes que perciben ingresos en dólares desde el exterior, no se anunciarán cambios. Continúan bajo el mismo régimen: tienen una franquicia anual de USD 36.000, por la cual no están obligados a liquidar divisas. Si superan ese monto, deberá vender el excedente en el mercado oficial.

Desde ARCA confirmaron que ya no se aplicará el adelanto del 30% sobre la compra de dólares para ahorro por parte de personas físicas, quienes podrán operar libremente a través de los bancos habilitados sin ningún tipo de retención.

El mercado cambiario sin cepo comenzó a operar este lunes, luego del anuncio del Ejecutivo el viernes pasado. A partir de ahora, cualquier persona podrá comprar dólares en el mercado oficial sin restricciones ni límites. Durante el fin de semana, las entidades financieras actualizan sus plataformas para implementar el nuevo sistema.

Cerca del mediodía, el dólar mayorista se negociaba en torno a los $1.170, marcando una suba de $92 (o 8,5%) en comparación al cierre del viernes. El Banco Central inició una banda de intervención entre los $1.000 y los $1.400: si el valor del excedente de dólar esos límites, intervendrá comprando en el piso o vendiendo en el techo para evitar movimientos bruscos.